martes, 24 de enero de 2017

                                                     
EL CARNAVAL EN AMBATO 
El desfile de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) atrae a muchos turistas durante el carnaval debido a que los carros alegóricos son elaborados con flores, frutas, semillas, pan y otros productos naturales, aseveró Danilo Aróstegui, coordinador de Turismo del gobierno provincial de Tungurahua.
Resultado de imagen para CARNAVAL EN AMBATO COMIDA


Un despliegue de color, emociones, alegría y celebración se vivirá en la Fiesta de la Fruta y de las Flores en la 'Ciudad de los tres Juanes', a partir de este sábado, sin duda la más bella expresión de la cultura de los ambateños.
La ciudad se engalana, los balcones se llenan de flores y las frutas cultivadas en esta tierra están a la disposición de los ciudadanos y visitantes, sin olvidar el reconocido pan de Ambato.
Bajo el eslogan oficial ‘¡Ambato siente!’, esta ciudad lo invita a dejarse envolver por manifestaciones artísticas únicas, carros alegóricos cubiertos casi en su totalidad por productos naturales, las bellas reinas y de un conjunto de elementos que hacen de esta celebración algo incomparable.
El Comité Permanente de Fiestas, la Municipalidad de Ambato, el Gobierno Provincial de Tungurahua, la Federación de Barrios y la Cámara de Turismo han preparado un programa especial que empieza con un pregón en el que participarán alumnos de diferentes unidades educativas, quienes representarán temas musicales locales como Ambateñita primorosa, Altivo ambateño, De terciopelo negro, entre otros.
Los carros alegóricos tendrán temáticas de hojalata, cuero, paja toquilla, tagua, y demás materiales.
El Festival Internacional del Folklore, que constituye el patrimonio cultural, no podía faltar y se hará en tres fechas. Participarán delegaciones de Argentina, México, Chile, Bélgica, China y Ecuador.
!QUE VIVA EL CARNAVAL!!

Resultado de imagen para frases de carnaval en ambato
La fiesta de las Flores y las Frutas es una celebración popular, que se lleva a cabo aproximadamente entre febrero y marzo de cada año en la provincia de Tungurahua (Ambato-Ecuador). La Fiesta de las Frutas y de las Flores es denominada como una de las más hermosas fiestas alrededor del país. Es la conmemoración a la perdida sufrida por los habitantes de la ciudad a raíz del terremoto del 5 de agosto de 1949
El nombre de la fiesta se debe a la gran producción local fructifera y floral que coincide con los primeros meses del año. Cabe recalcar que en la ciudad de Ambato que tiene un alto nivel cultural, se ha prohibido los juegos con aguaharina, huevos y otros productos característicos del carnaval, que en otras poblaciones vecinas "juegan", invadiendo el espacio personal del turista.
Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es Lisseth Naula está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported de Creative Commons.





                                                     


EL CARNAVAL EN CUENCA
Resultado de imagen para CARNAVAL EN CUENCA


En Cuenca a partir del 4 hasta el 19 de febrero son días de festejo de carnaval.
La fiesta se encendió el 4 de febrero con el tradicional Jueves de compadres y comadres. 
Luego de la elección, el ritual se continúa por parte de los compadres elegidos, quienes brindan a los visitantes una copa de ‘mistela’ (aguardiente) y participan activamente en la festividad.
La comida, las costumbres y sus personajes como el Taita Carnaval, hacen de ésta una fecha especial para los cuencanos.

>taita carnaval. Este es uno de los personajes icónicos en la celebración cuencana. 
El Taita Carnaval luce un sombrero ancho con más de cincuenta cintas multicolores, que son los siete colores del arco iris, o lo que la gente identifica como los colores de la tierra. 
Además el taita lleva en sus manos la Cruz del Carnaval. Es una cruz católica hecha con la planta del maíz tierno y un choclo que cuelga como una rama.
En la mitología andina la cruz es el símbolo del agradecimiento a Dios y a la Mama Tierra por los frutos tiernos, que en este tiempo brinda.
El Taita Carnaval es un símbolo en las comunidades indígenas del país que representa el poder y la sabiduría.

>CELEBRACIONES. La celebración del Taita Carnaval se llevó a cabo el pasado viernes 5 de febrero.
Mientras que ayer se realizó un festival gastronómico y de dulces de carnaval.
Otra de las celebraciones que se desarrolló en Cuenca fue el Carnaval cultural comunitario Tumari Pukllay, que comprendió de un desfile de comparsas, danzas, carros alegóricos, show artístico, entre otras actividades.
Para el 19 de febrero se realizará la última actividad que involucra la tradicional fiesta de dulces, cariocas y serpentinas.

>RITOS. Son parte de las fiestas de Carnaval una serie de ritos y tradiciones que lo hacen único y que a la vez es motivo de disfrutarlo entre todos, especialmente entre las familias cuencanas.
Tal es el caso de jugar con agua, de pedir ser comadre de una ‘guagua’ de pan a una amiga o familiar, de servirse ‘un gloriado’ para el frío y el de compartir las exquisiteces de la gastronomía propia de la época, como son los dulces, el mote pata, el lechón hornado y otras delicias.

La celebración además congrega el uso de los polvos finos, las escarchas, los confetis, las serpentinas y las aguas perfumadas de color. El baile y la música se encienden y los canelazos y los sangurachis se brindan para calentar a los carnavaleros.
  La fiesta es diversión y esparcimiento, además es una ocasión social en la que la unidad grupal y la identidad se reafirman y fortalecen”1. En la milenaria llakta (nación andina) de los Cañaris a la celebración del Carnaval se le da la característica de “fiestas y tradiciones”.  Aunque es importante reconocer  que  esta “fiesta”  invierte valores, jerarquías, reglas, órdenes políticos y morales establecidos. Esta conclusión acepta que esta celebración andina  es diferente a la celebración civilizadora y evangelizadora que se implantó en las comunidades primordiales de “América”.
Desde la interculturalidad, el carnaval es la fiesta que se define bien en todos los conceptos no andinos, acción en la que se puede encontrar, aquello que es subversivo  porque no está abalizado por el poder político ni bendecido por el poder eclesial.
Nos toca a los llaktayuk (hijos de la nación andina), en esta época en la que se reconoce de la “diversidad cultural” o la plurinacionalidad, presentar la realidad de la celebración del Carnaval para que no sea vista únicamente como “fiesta” o “tradición”.

Resultado de imagen para CARNAVAL EN cuenca

(LOJANO, 2016)
LOJANO, F. (domingo 21 de agosto de 2016). revista Cuenca ilustre. Obtenido de https://patomiller.wordpress.com/tag/carnaval/


Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es Lisseth Naula está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported de Creative Commons.